Los desastres no son naturales, los produce el ser humano
Irasema Alcántara Ayala, investigadora del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, informó que las catástrofes no son causadas naturalmente, como se les ha llamado acostumbradamente, sino que dependen de factores como la inadecuada urbanización, desigualdad, pobreza y condiciones inseguras.
En el marco del «Día internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres«, designado por la ONU el 13 de octubre, la máxima casa de estudios realizó la conferencia «Desastres: hacia la comprensión y concientización del riesgo y su inaplazable reducción», organizada por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS).
Alcántara que participó como invitada especial, durante el coloquio, cuenta con una amplia trayectoria en el estudio de la vulnerabilidad ante fenómenos naturales y la reducción y gestión integral del riesgo de desastres, de acuerdo con la página web «UNAM San Antonio, Texas».
A finales de septiembre de 2021, tras el paso del huracán Ida se registraron inundaciones devastadoras al sur y noroeste de Estados Unidos. Esta catástrofe se posicionó como el segundo huracán más intenso, sólo por debajo de Katrina y dejó un saldo aproximado de 90 personas fallecidas.
Mientras que en Japón, el 11 de marzo de 2011 se registró un tsunami y un terremoto que devastó el país.
“En las últimas décadas hemos sido testigos de las consecuencias tanto en países de economías avanzadas, como Japón y Estados Unidos, así como en aquellos con mayor desigualdad y pobreza, como Haití», comentó la investigadora.
Pese a que dichas eventualidades son propiciadas por las grandes ciudades, de acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres, estos eventos afectan, de forma desmedida, a los países con ingresos bajos y medianos, ya que impacta mayormente en la mortalidad, número de heridos y personas sin hogar.
FUENTE; EL UNIVERSAL