UNAM descubren mutación de un gen relacionado con el cáncer de mama
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), descubrió que el gen “AKT1-E17K” podría ser el causante del cáncer de mama, luego de identificarlo en el 8% de las pacientes estudiadas. Los expertos aseguraron que este codificador ayuda a que las células cancerígenas se extiendan y agraven el tamaño del tumor. El hallazgo ha sido reconocido por revistas científicas internacionales.
El estudio se concentró en el análisis genómico de más de 200 mujeres, tratadas en la Fundación de Cáncer de MAMA (FUCAM), el cual fue encabezado por los institutos Nacional de Medicina Genómica y de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM. La observación de material genético sirve para conocer la probable aparición de enfermedades de carácter hereditario.
Los resultados de las pacientes mexicanas fueron comparados con una base de datos pública de pacientes afroamericanas, estadounidenses, europeas y asiáticas.
Fue así como, Sandra Lorena Romero Córdoba, del IIBm de la UNAM, reconoció que la mutación genética AKT1-E17K propició la proliferación celular, desencadenado el crecimiento de tumores de cáncer de mama en el 8 por ciento de mujeres de hispanoamericanas.
“Encontramos una mutación en un gen que se llama AKT1-E17K, que participa en la proliferación celular; es decir, que se mantenga creciendo el tumor. En las pacientes que evaluamos está en un 8%, mientras que en otras poblaciones no pasaba del cuatro por ciento”, detalló la experta.
La titular de la investigación destacó que el cáncer de mama es la principal causa de tumores en mujeres y se estima que, la prevalencia de la enfermedad, incremente en los diez próximos años con la presencia de 19.7 millones de nuevos casos.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró, en sus estadísticas más recientes, que 37 de cada 100 mujeres padecen cáncer de mama. Mientras que, en el caso de los hombres, la tasa de morbilidad oscila entre un varón por cada 100.
Estas cifras la convierten en una enfermedad que representa un problema de salud “cada vez más urgente”. Por ello, la especialista en medicina genómica resaltó, en un comunicado de la UNAM, que este hallazgo es clave para el diseño de un tratamiento específico para combatirla.
La investigadora recordó que en nuestro país el cáncer de mama se diagnostica, en promedio, a los 52 años mientras que en la población estadounidenses y europea a los 62 años. Aunado a esto, Romero Córdoba reportó la evaluación de mujeres menores de 45 años.
En este contexto, la académica de la UNAM espera llevar a cabo nuevas líneas de investigación que determinen si el tejido mamario de las mexicanas envejece de forma acelerada con respecto al de otras poblaciones.
La investigación fue publicada en “Nature Communications”, lo que significó un “gran orgullo para los investigadores participantes”, pues todos ellos forman parte de instituciones nacionales.
“El trabajo ha sido muy bien recibido por la comunidad científica nacional e internacional, y la revista que lo publicó lo considera como uno de los 50 artículos más interesantes del área de cáncer difundidos recientemente, lo que demuestra que en México tenemos investigadores de muy alto nivel que pueden realizar este tipo de trabajos en el país”, concluyó.