20 junio, 2024
Noticias Destacadas

UNAM publica análisis crítico de reformas constitucionales propuestas por AMLO

El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha publicado el libro «Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República». Esta obra recopila diversos análisis realizados por investigadores sobre las modificaciones a la Constitución propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En febrero de este año, con motivo del aniversario de la Constitución de 1917, el mandatario presentó un paquete de 20 iniciativas, parte de las cuales fueron apoyadas por la entonces candidata presidencial Claudia Sheinbaum.

Tras el triunfo electoral de Morena en la presidencia, López Obrador indicó que evaluará con su sucesora la posibilidad de impulsar la reforma en materia judicial, dada la próxima composición mayoritaria del Congreso con el partido guinda y sus aliados.

Las implicaciones de la reforma incluyen la elección popular de integrantes del poder judicial, la creación de un nuevo órgano de disciplina judicial, la reducción del número de ministros y la duración de sus mandatos, así como la prohibición de la suspensión de normas generales en acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y juicios de amparo.

En el capítulo 11 del libro, los investigadores César Iván Astudillo y Javier Martín Reyes destacan los aspectos negativos de la posible elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros, calificando la propuesta de regresiva y advirtiendo que, de aprobarse, podría causar un «daño mayúsculo».

La elección popular es el aspecto más controversial de la propuesta de López Obrador. La independencia judicial se vería comprometida dependiendo de quién nomine a los candidatos, ya sea el poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial.

«Lo que en realidad quiere la iniciativa presidencial es que a la Suprema Corte y al resto de los órganos jurisdiccionales solo puedan acceder quienes cuenten con el respaldo de las mayorías partidistas del momento», explica Martín Reyes.

Además, durante el proceso electoral de los jueces, grupos de interés como sindicatos, empresarios, medios de comunicación y partidos políticos influirían en los apoyos a determinados candidatos, lo que comprometería sus futuras decisiones y fallos.

«Su intención es cambiar la naturaleza del Poder Judicial de la Federación (PJF) para convertirlo en un nuevo cuerpo representativo, orientado hacia la política, alejándolo de su actual condición técnica, neutral y especializada», comenta Astudillo.

Astudillo también subraya que la independencia judicial no es un privilegio de los jueces, sino un derecho de los ciudadanos para contar con jueces neutrales.

Fuente: Latinus